Díptero.cl, dialogó en profundidad con el experto murciególogo, René Merino, quien visitó Concepción en el marco de una jornada para controladores de plagas acerca de esta interesante especie, injustamente demonizada a lo largo de la historia.
La última ocasión que me encontré con René Merino, por esos azares de la vida y del destino, coincidimos en una conferencia dictada en junio del año 2018, en la Universidad Católica de Santiago de Chile, en el marco de unas Jornadas de Intercambio Interdisciplinario organizadas por el portal Biomedicina de dicha Casa de Estudios Superiores. Aquella vez expuso la jefa de sección Rabia del ISP (Instituto de Seguridad Pública), Dra. Verónica Yung, acerca del tema: “Murciélagos y su Relación con la Rabia en Chile”.
Desdé aquel entonces había pasado mucho tiempo para encontrarnos y platicar sobre el tema que nos apasiona, los murciélagos.
Recuerdo haberlo llamado el año 2003 para entrevistarlo (siempre dice que lo llamé a las 3 am) cuando escribía mi ópera prima, un libro anecdotario titulado “Fe de Ratas, Ratones y Guarenes”, con el fin de poder inmortalizar alguna anécdota vivida en primera persona y así plasmarla en las letras.
Es que sin lugar a dudas el conversar con René Plenardo Merino Rivas, es sinónimo de conocer y adentrarse en un mundo lleno de historietas y vivencias que ha vivido a lo largo de su extenso periplo como controlador de plagas. Una de esas tantas experiencias más interesantes que le escuché, es un relato de hace muchos años; cuando una minera de la zona de Rancagua, contrató sus servicios para eliminar una colonia de murciélagos, a los cuales aplicó fosfina, luego de eso, los murciégalos caían muertos en pareja, juntitos y bien pegaditos esperaban la muerte. Esa cruda imagen quedó plasmada en su retina para siempre y desde aquel momento se prometió nunca más darles muerte. De ahí nació esa relación tan peculiar del odio al amor.
Por este motivo, cuando le toca exponer de la biología y hábitos de los murciélagos, se convierte en un defensor acérrimo de estos únicos mamíferos voladores, salta como impulsado por un resorte para proteger a esta especie tan atacada y demonizada a lo largo de la historia, más aún en estos tiempos donde se le asocia con el tan mediático y temido Coronavirus.
Lamentablemente los murciélagos están asociados a la imagen de vampiros, chupasangre, ratones voladores, brujerías y otro sinnúmero de calificativos que injustamente han debido cargar en el consciente colectivo a lo largo de la historia, más aún cuando algún individuo ocasionalmente da positivo al virus rábico, entonces más se sataniza y demoniza a estos quirópteros, que, para más añadidura, han sido objeto de culto del cine de terror. Dicho sea de paso, las apariciones más tempranas de los murciélagos en la cultura popular tuvieron lugar en la literatura, las novelas, poemas y otras formas de expresión, que eran los recursos más utilizados para el conocimiento y el entretenimiento en los siglos donde la televisión, la radio y el cine aún no existían.
La más famosa incursión de los murciélagos es en Drácula, la mundialmente célebre novela de horror de Bram Stocker publicada en 1897. Stocker elaboró un escrito probablemente influido en alguna medida por la historia de Vlad Tepes, un antiguo príncipe de Valaquia recordado por sus implacables métodos para torturar enemigos. En la novela de ficción, el conde Drácula es un ser sombrío, un vampiro con habilidad para convertirse en diversos animales, entre ellos, los murciélagos.
Pero todo lo anterior no es tan malo como se pinta, pues los murciélagos al igual que las abejas, cumplen una función de polinizador en la naturaleza, además que son especies protegidas por la Ley 19,473 del SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) debido a la gran importancia que tienen, tanto en la dispersión de semillas como agentes polinizadores o en su actuación como controladores de plagas. De esta forma resguardan indirectamente a los humanos y a otros animales de enfermedades transmitidas por insectos, y evitan que su crecimiento descontrolado ponga en peligro las plantaciones vegetales.
Pero qué mejor que un experto “quiropterólogo” como lo bautizamos en un grupo de redes sociales, para que nos cuente en primera persona acerca de esta interesante y misteriosa especie.
René dime ¿porqué realmente los murciélagos están protegidos por la ley?
Son especies protegidas por Ley de la República desde el al año 1995, que enmarca a los quirópteros como especies silvestres protegidas. Ellos generan un impacto positivo en el ecosistema al ser grandes controladores de plagas de insectos voladores nocturnos, estimándose en un valor de 3.7 mil millones de pesos al año debido a la disminución en cultivos dañados y uso de pesticidas. A modo de ejemplo te puedo decir que en Chile tenemos 13 especies de quirópteros que se desplazan hacia los cultivos y que si tuviéramos grandes cantidades de murciélagos no sería necesario aplicar químicos insecticidas ya que un solo individuo puede alimentarse de dos mil bichos. Además, son grandes polinizadores, diseminadores de semillas y abonadores de los vegetales.
Ahora que el tema del coronavirus se encuentra en boga, ¿consideras que existe una relación zoonótica entre los murciélagos y la especie humana como se ha informado en los medios de comunicación?
Los que conocemos a los murciélagos debemos defenderlos, digamos que el concepto que tienen los chinos es que todo lo que salta, se mueva o camine es comible, además en las redes aparece la sopa de murciélagos, todo eso está dentro de la dieta alimentaria de los chinos. Los investigadores lograron establecer que hubo un virus que mutó de un animal que no era un murciélago, al mutar el virus se transforma en un peligro para las personas. Me da mucha pena escuchar esas noticias alarmistas que relacionan a los murciélagos con el virus SARS ( Síndrome Respiratorio Agudo y Grave)
¿Qué se debe hacer en caso de encontrar un murciélago?
Cuando tu avistas un murciélago, generalmente lo encuentras en la pared o en el suelo, divisarlo en el día es una conducta errática y atípica, ya que como son de hábitos nocturnos, esto podría significar que se encuentra herido o portar el virus rábico. Al atraparlo se debe hacer con mucho cuidado, con guantes y colocarlo en una bolsa o en un frasco para llevarlo hasta el Servicio de Salud que realizará el examen en el tejido cerebral.
¿Cómo nacen los murciélagos?
Son mamíferos que nacen como cualquier otro mamífero, se describe que la hembra se pone inverte (cabeza abajo) y recibe a la cría con sus alas y lo mantiene entre los pelos de su vientre.
¿Cuál es tu opinión acerca de la Ley 19, 473 que regula la caza y la captura de murciélagos?
Es una muy buena ley que está regida hasta antes de 1995, regula las especies que hay que proteger, ahora creo que hay algunos aspectos que se debieran corregir, por ejemplo, qué ocurre si una colonia de murciélagos se instala en el entretecho de una casa, entonces se debiera aprender a convivir con ellos, ya que es una “bendición” que lleguen a una casa porque van a tener controladores de plagas naturales.
¿Están demonizados?
Claro que si, satanizados, la gente los relaciona con brujerías vampiros, están incrustados en la cultura popular, han sido objeto de culto del cine de terror, de libros, de historietas y de documentales a lo largo de décadas. Están asociados a la muerte, a la oscuridad y a la magia negra.
Posees una colección de murciélagos, cuéntame ¿cómo lograste alcanzar esta interesante muestra, este “quiropterario” ?
Esta vitrina quiropteraria, que es una colección de quirópteros, tengo seis especies que me ha llevado años poder juntar y capturar, los cuido mucho ya que su pelaje es muy delicado.
El quiropterario que los asistentes al taller de murciélagos, pudieron apreciar en toda su dimensión.
¿Intervino algún taxitermista?
Si, un amigo, Manuel Galvez, es un gran taxitermista que me ayudó en disecarlos y tener la apariencia como si estuvieran vivos. Esto me facilita la conservación, el estudio y la exposición como tú los ves ahora.
¿Cómo logran vivir los murciélagos alrededor de ocho años, su sistema inmunitario les ha ayudado a existir, pueden ser portadores de distintos virus sin enfermarse?
El virus más conocido por las personas es el virus rábico, que puede ser mortal en las personas si no es tratado a tiempo, yo no podría decir que los murciélagos sean vectores de otras patologías. Te recuerdo que siempre se intenta denostar la imagen de los murciélagos, se alimentan de insectos y se les compara con las ratas, muchos les llaman los ratones voladores. En Europa se han encontrado especies que viven hasta 30 años, por lo tanto es una respuesta que no te la puedo dar.
La convocatoria congregó cerca de 40 participantes provenientes de diversos partes del sur de Chile, quienes se dieron cita para escuchar e interactuar con el profesional, de este modo pudieron conocer las variadas técnicas asociadas al manejo de la especie, así como también se actualizaron sobre la legislación vigente ( Ley 19.473)
¿Hablabas del impacto que provocan los campos eólicos en los murciélagos y en otras aves, me puedes explicar qué ocurre?
Uno se alegra que exista energía limpia, se ponen grandes extensiones de aspas en una zona donde son rutas milenarias de desplazamientos de murciélagos, si le sumas las represas que inundan valles completos, la mastofauna que había en ese sector, se perdió para siempre.