En mi periplo por Buenos Aires, en el marco de las jornadas de Chemotecnica y dentro de la gran variedad de profesionales destacados, que se hallan inmersos en la industria del control de plagas, tuve un grato encuentro con Alberto Villagrán Kauer, oriundo de Santiago, ingeniero agrónomo de la Universidad Católica de Chile, MBA Universidad Adolfo Ibáñez.
Comenzó su trayectoria profesional, en la empresa de combustibles Shell, durante seis años, en la división agroquímicos, después, el año 1992, llegó a la compañía Anasac, también a cargo de agroquímicos y sanidad ambiental, para finalmente recalar en Bogotá Colombia, como Country Manager, donde le correspondió abrir mercado y posicionar la marca en ese país, allí permaneció cinco años, para terminar en Buenos Aires, también como representante de Anasac, durante dos años.
¿Qué opinión te merece este evento internacional de plagas urbanas organizado por Chemotécnica?
La verdad es que, si miramos en Latinoamérica, no existe otra compañía con la capacidad técnica y con una trayectoria de veinte años realizando jornadas para empresas de control de plagas urbanas, llevar a cabo un evento de esta magnitud, requiere tener un prestigio y liderazgo que se ve reflejado en expositores de primer nivel. Chemotécnica genera un momento esperado por toda la industria del control de plagas urbanas, se comparten experiencias, conocimientos e información práctica, que no está disponible en ninguna otra instancia similar. Se volvió a la presencialidad después de dos años de pandemia, en los cuales se hicieron en forma remota y resultaron muy atractivas, pero como decía Guillermo Tarelli, en su exposición, fue importante volver a vernos las caras después de tanto tiempo.
¿Crees que las jornadas resultan ser una buena oportunidad para generar contactos y negocios?
Son una instancia técnica, para compartir conocimientos y experiencias. Es distinto a una Feria o encuentro de proveedores, donde en esos casos el objetivo es hacer negocios.
En Latinoamérica, las Jornadas de Chemotecnica son valoradas por las empresas de servicio de control de plagas (PCO´s), como una instancia donde pueden compartir experiencias, actualizar conocimientos, generar contactos profesionales e interactuar técnicamente con sus pares, investigadores, académicos, profesionales de las instituciones gubernamentales, asesores, entre otros.
Considerando la alta asistencia, temas tratados y la envergadura de su organización, la verdad es que instancias técnicas como esta son muy escazas, diría que es única.
¿Cómo surge la relación comercial con Waldo Muñoz, un hombre con una vasta experiencia en el control de plagas?
Con Waldo primero fuimos apoderados de nuestros hijos en el Santiago College, nos hicimos amigos y luego socios en Andeslab SpA. Nos tenemos ese confianza que se adquiere sin necesidad de ningún respaldo escrito. Nos complementamos, yo tengo la experiencia técnica y Waldo la experiencia comercial en ventas y una relación de confianza con sus clientes, que hoy pocas personas logran.
¿Cuáles son los servicios y el rubro de la empresa Andeslab SpA?
El objeto de Andeslab es buscar y desarrollar tecnologías aplicadas que le aporten valor a la Industria del control de plagas. Si bien es una empresa constituida hace diez años, se mantuvo como tenedor de los registros de Chemotecnica en Chile. A partir de esa base, estamos trabajando para que los productos de Chemotecnica logren una participación de mercado sustentada en su real potencialidad técnica.
Conjuntamente, estamos incorporando nuevas representaciones, además de Chemotecnica y Pelgar UK; de esta forma, con un portafolio más amplio, pretendemos que Andeslab participe más activamente en el mercado chileno, aportando productos con ventajas técnicas, especializados e innovadores.
¿Cómo ves el tema de la resistencia genética en moscas y cucarachas, tienen proyectado el desarrollo de alguna molécula para registrar en Chile?
La resistencia es un fenómeno que siempre está presente y con una presión de la selección natural que surge del ambiente y de las practicas de manejo que utilicemos para su control.
Lamentablemente, como muchas cosas, medirlo es complejo y costoso. Por ello, no tenemos buenos indicadores.
Por lo anterior, no nos queda otra estrategia que implementar MIP y estar constantemente buscando y privilegiando procedimientos y tecnologías que reduzcan el riego de desarrollo de resistencia.
Las empresas de control de plagas (PCO´s), han tenido un rol clave en este aspecto, reduciendo el uso de productos con mecanismos de acción con resistencia cruzada y de baja efectividad. Han privilegiado el monitoreo, conocimiento acabado de las plagas y las acciones de manejo integrado.
En nuestro caso, estamos precisamente focalizando en rescatar moléculas y formulaciones que tiene sentido defender y proteger en cuanto a su real aporte. Un ejemplo claro es SIPERTRIN 5%SC, insecticida piretroide diferenciado a base de Asimetrina o ß-cipermetrina. En formulación floable de gran calidad y estabilidad, que brinda un gran poder residual. Permite aplicaciones sin olor, de fácil manejo, sin mayores riesgos para el personal aplicador y las personas en general. Muy seguro en cuanto a aplicaciones en ambientes delicados y al momento del reingreso al lugar tratado. Posee un excelente efecto de desalojo junto con un muy buen poder de volteo. Producto ideal para el control residual de cucarachas en cocinas, restaurantes y lugares con alta infestación.
¿Cómo ves la presencia de plagas emergentes a nuestro país, el avispón asiático, el chinche del arce, la chinita oriental y la amenaza del mosquito aedes?
Es importante estar atentos. Afortunadamente son plagas que nos llegan importadas, por lo cual ya existen planes de manejo en sus países de origen. Siempre esta el riesgo de no estar preparados. La mala experiencia con el COVID fue el peor de los escenarios. Plaga nueva en el mundo, sin conocimiento, sin alternativas de control disponibles cuando recién partió. Dimos palos de ciego en un comienzo.
Respecto a la plagas que mencionas, la situación es muy distinta, ya que la misma plaga requiere un tiempo para expandirse geográficamente y nos da tiempo para ir preparando las estrategias de manejo.
Por ejemplo, Aedes, si bien es crítico por las enfermedades que todos conocemos transmite, acá en Chile, estamos con problemas mas bien focalizados en ciertas regiones, ya que no tiene las condiciones ambientales de nuestros países vecinos donde su incidencia en muy alta y critica (Argentina, Brasil, Colombia, entre otros). Esto nos da mejores perspectivas para su manejo.
Respecto de las otras dos que mencionas, además del chinche del arce que se ha puesto de moda en el último tiempo, creo que debemos actuar con profesionalismo, tenemos instituciones serias como el SAG, INIA, otras, que nos dan la confianza de su detección oportuna y gestión para coordinar las estrategias de control a seguir en cada caso.
Personalmente no estoy de acuerdo en sobre reaccionar, generar alarma y menos aún en salir a recomendar y aplicar insecticidas genéricos sin ningún respaldo, ni justificación técnica.