“La táctica y la estrategia, son las decisiones más importantes antes de iniciar un MIP”.
Daniel Miranda es Magister en Control de Plagas y su Impacto Ambiental, posee un post grado sobre Ecotoxicología y Contaminación en la Universidad de Salamanca (USAL) y Máster en Control de Plagas en la Universidad Nacional de Gral. San Martín; también es docente en la Universidades de Buenos Aires, U. de San Martín y U. Lomas de Zamora, en las diplomaturas de Control de Plagas.
La verdad sea dicha, me resultó muy grato y placentero, el diálogo con el profesor Daniel Miranda, un asiduo exponente en los seminarios organizados por Chemotécnica, con el hombre, con una vasta experiencia en el rubro, abordamos diversas materias relacionadas a las plagas y su entorno,.
Es nacido y criado en el gran Buenos Aires, una ciudad cautivadora, para quienes la vemos con ojos extranjeros, caminar por sus calles y encontrar un aroma natural característico de la urbe es hechizante, las cafeterías, restaurantes con los bifes, espectáculos de tangos, librerías, la pizza con aceitunas y cebolla, el fútbol como una gran pasión, las protestas a diario, el saludo de beso entre los hombres, las mujeres rubias que parecen unas barbies, la bohemia en la Avda. Corrientes, iluminada y siempre atiborrada de personas en las afueras de los teatros y locales de comida, convierten a esta ciudad con tres millones de habitantes, sin contar el conurbano, en una de las más centralizadas de América Latina, con mucha historia y cultura.
Sus inicios se remontan al año 1976, con la creación de una empresa controladora de plagas, con asesorías, venta de productos, insumos y todas las maquinarias y accesorios que se necesitan a la hora de efectuar un tratamiento profesional y con La Casa del Fumigador comenzó el año 1991.
Las callecitas de Buenos Aires, ¿Estás llenas de ratas…?
Si tomamos el último censo poblacional, que fue el año pasado, la ciudad de Buenos Aires, no el gran Buenos Aires, dio un guarismo de 3.120.612 habitantes, en algunos casos se habla de siete a nueve roedores por habitante, no creo que sea esa cantidad, pero suponiendo que así fuese, estaríamos hablando de más de 25 millones de roedores, si bajamos a cinco ratas por persona, igual pasaríamos los 15 millones de roedores.
Usted es una persona que vive, respira y camino a diario por esta gran ciudad, me imagino qué conoce bien la realidad de las ratas en el gran Buenos Aires.
Como es lógico en los lugares donde existe más hacinamiento, como es en este hermoso barrio de Puerto Madero, hay brotes importantes de ratas, antes fue puerto hoy ya no lo es, estamos pegados a una reserva natural, el rio de la plata, también hay lugares con un nivel socioeconómico más bajo como Villa Lugano o Villa Solati, en esta ciudad no existe ningún lugar que esté libre de roedores, tenemos refugios en las vías férreas, en el comercio, en la industria y en las casas-habitación.
¿Qué productos e insumos encuentra un controlador de plagas en la Casa del Fumigador?
Se pueden encontrar todos los productos que existen en el mercado, todo tipo de insecticidas, rodenticidas, desinfectantes y elementos básicos de protección personal como asimismo el asesoramiento técnico-profesional, un producto no da resultado por si solo, todo depende de la elección y la utilización del mismo.
¿De qué dependen los buenos resultados antes de iniciar un tratamiento de control de plagas?
La táctica y la estrategia a elegir, son las decisiones más importantes antes de iniciar el tratamiento, una buena inspección es primordial, nos dará una idea de la plaga, los lugares que se convierten en puntos críticos de control, observar y preguntar es clave, por ejemplo si se trata de una desratización requerirá de una visita nocturna, porque los roedores tiene su actividad en la noche, en el día descansan, también es importante conocer antes el tamaño de una población, ahí se puede determinar el tipo de cebo y la colocación de las estaciones.
¿Desde cuándo se encuentran presentes los alacranes y/o escorpiones en la ciudad de Buenos Aires?
Están presentes desde hace 50 años, la especie Titus, es muy peligrosas para el ser humano, básicamente por su veneno que actúa sobre el sistema nervioso, especialmente para quienes tienen alguna inmunodeficiencia o para personas con bajo peso, la relación entre el peso corporal y el veneno es determinante.
¿Me puede comentar en qué consisten las charlas de capacitación y aprendizaje que dicta en las empresas que contratan su asesoría?
Básicamente es un repaso a los protocolos de seguridad que deben seguir los operarios a la hora de realizar sus tareas, contar con todos los elementos de seguridad, el correcto uso de las herramientas de trabajo y otras precauciones que se deben tener en cuenta a la hora de manipular insecticidas.