Es Licenciado en Ciencias con mención en Biología y Doctor en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva, ambos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Realizó un postdoctorado en la University of Florida con el profesor Nan-Yao Su, y ahora está realizando otro en conjunto con el profesor Francisco Bozinovic de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es docente de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción. Es un privilegio para Diptero.cl contar con su presencia.

¿De dónde arranca su pasión por la entomología?, ¿Qué estudios y viajes tiene al respecto?

Mi pasión por la entomología nace desde mi niñez cuando salía a explorar la naturaleza en los campos de la comuna de Nogales, Región de Valparaíso. Sin embargo, no es sino hasta asistir a numerosas charlas relacionadas con insectos en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile durante mi pregrado, en que la curiosidad por conocer a los insectos aumentó considerablemente. Luego empecé mi trabajo en el Laboratorio de Química Ecológica, donde mi interacción con las personas que ahí trabajaban con insectos determinó mi pasión por la entomología.

Cuáles son sus más recientes proyectos de investigación?

Mi tesis de doctorado la realicé en aspectos ecológicos y evolutivos de la termita chilena Neotermes chilensis. Mi postdoctorado en la University of Florida trató de la economía del uso de nitrógeno en la termita subterránea Coptotermes formosanus y mi proyecto actual de postdoctorado, en conjunto con la PUC y la Universidad de Concepción, está relacionado con ajustes fisiológicos y conductuales de resistencia al frío en un gradiente latitudinal de Porotermes quadricollis, una termita endémica de Chile y algunas partes de Argentina. Además durante mi formación he trabajado con áfidos y una abeja nativa solitaria

¿Cómo ve la presencia de la termita subterránea en la Región del Biobío?

Las termitas subterráneas son complejas de controlar ya que gran parte de la colonia se encuentra bajo el suelo y los tratamientos convencionales de fumigación de viviendas no son eficaces en su control. Es necesario recurrir al sistema de cebos específicamente desarrollados para este tipo de termitas. Reticulitermes flavipes es una termita subterránea que fue detectada en Santiago en el año 1986 por el Dr. Ariel Camousseight. Esta fue introducida desde Estados Unidos por la década de 1950 a través del puerto de Valparaíso.

¿Qué opina de la acción de dichos insectos en la comuna de Nacimiento?

En dicha comuna, desde hace más de 2 décadas que se tiene conocimiento de esta termita, infectando un área de unas 130 hectáreas en el sector Estación, al oriente de la comuna; sin embargo, no se descarta la existencia de otros focos en el resto de la comuna. Esta termita es un gran problema para los habitantes de Nacimiento, ya que ven en peligro sus viviendas, producto de la inversión de años de trabajo y esfuerzo. Por otro lado, recientemente he detectado un foco en la comuna de Mulchén.

A esta termita le acomoda bastante los climas fríos como el del Sur de Chile, por lo que no es de extrañar su introducción en esta zona y eventual avance hacia latitudes más altas. En este contexto, la comuna de Nacimiento podría ser un foco de dispersión hacia comunas y regiones ubicadas más al sur; por lo mismo, es necesario contar con planes que ayuden a disminuir la probabilidad de dispersión hacia otras comunas y planes de detección temprana de la plaga. Por otro lado, R. flavipes no es solo una plaga urbana, sino que también se ha descrito que afecta a cultivos y algunos árboles en el ámbito forestal, los alcances económicos de esta característica en Chile son poco conocidos y es necesario estudiarlos.

¿Cómo ve la resistencia genética de los insectos a los diversos productos químicos que se emplean contra ellos en general?

Cuando un insecticida es aplicado a una población, hay algunos individuos dentro de esa población que poseen resistencia a la acción de este compuesto y es capaz de sobrevivir a su aplicación. Son justamente estos individuos los que sobreviven y se reproducen, transmitiendo esa resistencia a su descendencia y así aumentando su representatividad respecto de aquellos insectos que no poseen esta resistencia. En un ambiente al que se le ha aplicado insecticida, poseer esta resistencia claramente se convierte en una ventaja, y dado que los insectos en general tienen ciclos de vida bastante cortos, con algunas excepciones, esta resistencia comienza a ser rápidamente representativa en la población.

Para el control de plagas de insectos esto es un gran problema, debido a que disminuye el espectro de compuestos químicos que pueden ser utilizados para controlar o exterminar una determinada plaga, requiriendo el desarrollo continuo de nuevas generaciones de compuestos químicos que sean eficaces en aquellas poblaciones resistentes al compuesto anterior.

¿Nos puede contar algo de su premiado libro » Insectopedia»?, ¿Cómo puede obtenerse un ejemplar y qué alcance ha tenido? 

A mí me gusta mucho la divulgación científica e Insectopedia me ha dado la oportunidad de dar a conocer los insectos de una forma lúdica a toda persona que sepa leer, en especial a niños y niñas que son los adultos del mañana y quienes van a heredar nuestro planeta. Así, al conocer de insectos, conocerán su importancia y serán más conscientes de su cuidado; sin embargo, el libro está dirigido a todo/as aquel que quiera tener un punto de partida para interiorizarse en el mundo de los insectos.

El libro ya va por la cuarta re-impresión, fue lanzado el 2018 y durante el 2019 ganó el Premio Marta Brunet y la Medalla Colibrí. Actualmente está siendo vendido en casi todos los países de Latinoamérica e incluso a través de Amazon en Estados Unidos. Una editorial de Taiwán adquirió los derechos y esperamos ver algún día el libro en Chino Mandarín. El libro puede ser adquirido en las principales librerías del país o a través de la página de Amanuta (https://www.amanuta.cl/products/insectopedia), ahí también podrán encontrar Insectopinta  (https://www.amanuta.cl/products/insectopinta?_pos=1&_sid=aba2751c3&_ss=r), un libro complemento de Insectopedia para colorear insectos.

¿Cómo aplica su afición por la fotografía a su profesión?

Actualmente se han descrito cerca de un millón de insectos, los cuales representan el 66% del total de especies de seres vivos descritos hasta ahora. Este número se ve reflejado en una gran diversidad de estilos de vida, formas, tamaños, colores que me gusta mucho fotografiar y documentar para luego utilizarlas durante mis actividades de divulgación científica y así mostrar a las personas de lo hermosos que son y los grandes beneficios que aportan al planeta, a pesar de su apariencia que causa cierta repulsión en algunos/as y los daños económicos que algunos generan. Es importante destacar que un porcentaje muy bajo de insectos son plaga, pero son estas especies las que le dan la mala fama al grupo completo.

¿Qué nos puede decir de algunas dietas o preparaciones culinarias actuales que incluyen a los insectos en su propuesta alimenticia?, ¿Podrán ser a mediano plazo una real alternativa de consumo masivo?

Los insectos son una muy buena fuente de proteínas, conteniendo cinco veces más proteínas que su peso equivalente en carne de vacuno. Muchas culturas asiáticas, africanas y algunas de Latinoamérica (México, Colombia, etc.) han incorporado insectos en sus dietas. Uno de los principales desafíos para esta industria es la aceptación del público, ya que muchas personas sienten un rechazo con sólo imaginar la sensación de masticar un insecto, sin tomar en cuenta las posibles alergias que podríamos desarrollar como especie.

Como una forma de lidiar con esto, es que en China hay granjas de crianzas de cucarachas, las cuales son utilizadas principalmente en la elaboración de harina que reemplaza la harina de pescado y productos derivados de la soya, los cuales se utilizan como alimentos de otros productos de consumo humano (ej. salmones), lo cual permite la liberación de terrenos de cultivo para uso directamente humano. En México por ejemplo, el uso de chapulines (grillos) para fabricar harina, y con ella galletas, también ha empezado a ser popular.

El uso de insectos como alimento del futuro posee varias ventajas: necesitan espacios más reducidos para ser criados, la liberación de gases de invernadero es mucho menor en comparación con las granjas de ganado, el consumo de agua también es mucho menor, debido a que pueden ser criados en lugares cerrados, las cámaras de crianza se pueden instalar prácticamente en cualquier región del planeta, además de las ventajas nutricionales nombradas anteriormente. Todas estas ventajas hacen a los insectos una gran alternativa a de consumo masivo a mediano plazo.

Necesitas ayuda? Chatea con nosotros