¿Nos puede hablar de sus títulos y trayectoria profesional?
Soy Médico Veterinaria de la Universidad de Concepción (2004) y Doctora en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile (2010). Actualmente soy Profesora Asistente del Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, Chile. En dicha institución dicto clases a estudiantes de Biología, Bioingeniería e Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales. También forma parte de los claustros de los programas de Magíster en Ciencias con mención en Zoología, Doctorado en Sistemática y Biodiversidad y Doctorado en Ciencias Veterinarias. Soy parasitóloga y ecóloga de parásitos, con 15 años de experiencia estudiando la diversidad de parásitos en fauna silvestre de Chile, con especial énfasis en el estudio de los ectoparásitos y en los últimos años, específicamente patógenos transmitidos por vectores.
¿Cómo se interesó por el mundo de la entomología, y qué relevancia le asigna Ud. a su estudio?
Me interesé durante la realización de mi tesis de pregrado, donde estudié los piojos de roedores silvestres presentes en Chile, luego continué trabajando con piojos de aves para la realización de mi tesis de postgrado. Durante mi trabajo en la Universidad de Concepción he estado involucrada en proyectos de investigación sobre garrapatas y pulgas de fauna silvestre, enfocada a las enfermedades que estos artrópodos potencialmente pueden transmitir.
¿Cuál es la importancia sanitaria de la garrapata en Chile y el mundo?
Las garrapatas representan un grupo diverso con cerca de 900 especies distribuidas alrededor de todo el mundo. En Chile, tenemos cerca de 27 especies. Las garrapatas a nivel mundial tienen un importante impacto en la ganadería extensiva, mascotas y también constituyen un riesgo para la salud humana, al producir daños por acción directa o por la inoculación de organismos patógenos. Respecto a la transmisión de enfermedades, ocupan el segundo lugar en importancia, siendo superadas solo por los mosquitos. No obstante, las garrapatas transmiten una mayor variedad de agentes (virus, bacterias, hongos, etc.) que los mosquitos. Una de las enfermedades más importantes transmitidas por las garrapatas es la enfermedad de Lyme, presente en el hemisferio norte y trasmitido por un grupo de garrapatas duras del género Ixodes.
En Chile se ha identificado una especie de bacteria, Borrelia chilensis, en la garrapata Ixodes stilesi colectada desde Oligoryzomys longicaudatus (ratón de cola larga), perteneciente al grupo de la enfermedad de Lyme, sin embargo no tiene aún una enfermedad asociada al humano. Para el caso de nuestras mascotas, la garrapata café del perro Rhipicephalus sanguineus, es la más frecuente de encontrar, parasitando a los perros y en menor frecuencia a los gatos, sin embargo esta garrapata también es capaz de parasitar otros tipos de animales, como roedores, cabras, conejos e incluso al humano. Esta especie se encuentra distribuida desde Arica hasta Angol y en la zona central aumenta su presencia en los meses de primavera y verano. Pero esta no es la única especie que puede afectar a nuestras mascotas, también la especie Amblyomma tigrinum, la cual utiliza a aves y canidos domésticos y silvestres dentro de su ciclo de vida, es más frecuente encontrarla en zonas rurales. Por ultimo también se ha identificado a Amblyomma triste en perros de zonas rurales de Arica.
¿Cuántas especies de garrapatas existen en Sudamérica?, ¿Qué características tienen en general?
En Sudamérica existen 74 especies de garrapatasen hospederos silvestres, sumado a esto se encuentran 18 especies que afectan al ganado doméstico. Las especies registradas se encuentran principalmente parasitando roedores silvestres y corresponden a garrapatas duras.
¿Qué indicaciones daría Ud. para evitar la presencia de ellas?, ¿Alguna época del año en que no estén presentes?
Las garrapatas forman parte de la biodiversidad, y son tan valiosas como cualquier otra especie. Las especies que producen daño en el ganado doméstico, mascotas y en la salud humana corresponden solo a algunas pocas especies de garrapatas. Las garrapatas son súper resistentes a las condiciones ambientales adversar y en general pueden sobrevivir largos periodos de tiempo sin alimentarse.
Las garrapatas son mayormente dependientes de la temperatura y humedad para reproducirse, por lo que en climas donde las estaciones son marcadas, como ocurre en el centro y sur de Chile, podemos observar una disminución, y en algunas zonas, la desaparición de las garrapatas durante en otoño e invierno, apareciendo nuevamente en primavera y verano. Esto ocurre porque el aumento de la temperatura activa a las garrapatas que han sobrevivido a los meses fríos y estas comienzan a buscar a sus hospedadores activamente para alimentarse de ellos y tener energía para reproducirse. Mientras que en el norte del país, donde las temperaturas son más estables y las estaciones no se encuentran tan marcadas, podemos encontrar garrapatas durante todo el año, pero con mayor abundancia en los meses más cálidos.
¿Qué pasa si una persona o mascota es mordida por una garrapata?, ¿Cómo se extraen de un perro?
La mordida de una garrapata produce un daño directo en la piel del hospedador, y en algunos casos puede producir infección en el sitio de la mordida, también en casos extremos, cuando la infestación en muy alta, puede producir anemia. Otro efecto importante es la inyección de toxinas, que pueden producir una parálisis flácida ascendente, aunque estos casos son raros. Otro efecto importante es la transmisión de enfermedades. En el caso de la garrapata café del perro, puede trasmitir a las mascotas las bacterias Ehrlichia y Anaplasma, también se encontrado seropositividad en personas en contacto con mascotas infectadas, la mayoría de los casos no sin síntomas.
Para su extracción es recomendable realizarla con pinza especiales para esto, siempre con la precaución de extraer por completo la garrapata y que no quede adherido en la piel el aparato bucal de la garrapata, ya que puede ocasionar una infección. Para esto se recomienda realizar una tracción suave, sin rotación, tomando a la garrapata desde la zona más próxima posible a la piel. En general, las sustancias que se utilizan para ahogar a las garrapatas y extraerlas, como aceite, alcohol, vaselina, no dan buenos resultados, siempre es mejor la extracción con pinzas. Después de retirar la garrapata, se debe limpiar bien el área de la mordedura y sus manos.
¿Cómo ve las aplicaciones de insecticidas químicos como polvos mojables o de uso tópico?
La Permetrina y compuestos que combinan Permetrina proporcionan un fuerte efecto letal inmediato después de la exposición de las garrapatas en perro (es tóxico para gatos), este es de aplicación tópica (Spot-on) distribuyéndose por la vía cutánea, a través de la piel. Recientemente han surgido nuevas fórmulas de administración oral, como una tableta masticable (fármacos de la clase clase Isoxazolina), que se distribuyen sistemáticamente por la circulación sanguínea del animal, y a diferencia de la Permetrina, ofrece una protección prolongada sobre varias especies de ectoparásitos artrópodos.
Para evitar el aumento explosivo de las garrapatas en el periodo de primavera y verano, considerando que las garrapatas pasan parte de su ciclo de vida en el suelo, alrededor del ambiente donde está el hospedero, se recomienda la fumigación de la zona, teniendo el cuidado de fumigar las murallas y grietas que existen, ya que es allí donde se refugian las garrapatas. Esto combinado a la aplicación de un ectoparasiticida, disminuirá considerablemente la presencia de garrapatas.