Díptero.cl dialogó con el académico, Tomoslav Curkovic, un profesional con una larga y vasta trayectoria de estudios que ha desarrollado como profesor de la Universidad de Chile desde el año 1989. Especialista en Feromonas y Manejo Integrado de Plagas (MIP) asimismo nuestro entrevistado ha dirigido proyectos en Plaguicidas alternativos y ha publicado artículos científicos en revistas y libros; además ha presentado ponencias en Congresos Nacionales e Internacionales, dando charlas en Argentina, Chile, Brasil, Ecuador, Guatemala, Honduras y Uruguay.
Por último, podemos destacar que desde hace dos años dirige el curso de Entomología Urbana, en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile, bajo del grado de Diplomado, el cual permite identificar, comprender y manejar los principales insectos y arácnidos presentes en sectores urbanos.
¿Tomislav, Porqué se dedicó a la entomología?
Toda mi vida, desde muy pequeño, me apasionaron los insectos y comencé a leer libros y observarlos en ambientes urbanos y naturales en el sur de Chile, probablemente desde los 10 años hasta los 15. Luego abandoné el tema hasta que entré a estudiar Agronomía en la U. de Chile, donde me reencontré con mi pasión y no la dejé más. De hecho, hoy me dedico 100% a la Entomología aplicada, aunque mantengo mis intereses naturalistas.
¿Porqué un insecto puede llegar a convertirse en plaga?
Plaga es un concepto antrópico de algo que causa algún tipo de problema o perjuicio a los intereses del hombre. Puede ser tan simple como la fobia a las polillas o más complejo como las plagas médicas que transmiten enfermedades (zancudos) o algunas que pueden incluso causar la muerte. En agricultura el concepto de plaga está asociado a niveles de población de un artrópodo que provocan un impacto económico, por tanto, no todo insecto que consume partes de una planta es una plaga, solo cuando su población genera un impacto cuyo costo es mayor al del respectivo control.
¿Existen investigaciones científicas de que un insecto rastrero o volador pueda transmitir el Covid19 como reservorio transmisor o agente patógeno?
Hasta donde sé, no hay evidencia aun en ese sentido. Se han hecho estudios con insectos hematófagos (como zancudos) y no se ha encontrado transmisión de la enfermedad. Considerando que las vías principales de contagio implican la aspiración de aerosoles o el contacto con boca y ojos, es menos probable que unos insectos generen esas condiciones. Sin embargo, como todo en la naturaleza, esto seguramente continuará estudiándose y puede haber sorpresas, incluso con insectos con otros hábitos de vida.
¿Puede existir una forma de control biológico para evitar el uso de insecticidas?
Todo ello lo hace mas complejo de usar, aunque en una mirada sustentable, debería privilegiarse este tipo de estrategias de manejo de plagas que reducen impactos en el medioambiente y las personas respecto del control químico. Se dice que los insectos son una buena fuente proteica
¿Podrían ser una alternativa de alimentación para el futuro?
En términos de rendimiento, se supone que los insectos, cuyos cuerpos tienen alto contenido de proteínas, son una de las fuentes más económicas de producir por unidad de superficie para proveer de estos nutrientes a los animales y al hombre. Se pueden incluso producir en nuestras casas a partir de basura orgánica (restos vegetales, pan duro, etc) y de hecho hay personas que los crían para alimentar mascotas y algunas incluso los consumen fritos, cocidos o como harina. Los problemas principales para que se conviertan en alternativas significativas para el hombre, son desarrollar un sistema que garantice inocuidad en la línea de producción; y lo más importante, que sea aceptado por el público general, que tiende a rechazar este tipo de alimentos.
Dentro de las nuevas especies introducidas ¿Cómo ve llegada y avance del avispón asiático en Chile?
El avispón asiático (Vespa mandarina) es una especie de alto riesgo al estar presente en un territorio, aunque pocos individuos pueden matar a una persona. En Japón se registran varias decenas de muertes al año por esta causa, especialmente en gente que visita bosques donde esta especie tiende a anidar. Afortunadamente no está en Latinoamérica (se detectó su introducción en 2020 en Norteamérica) y esperemos que no llegue al país. Desafortunadamente el año pasado se detectó en Chile el avispón oriental (Vespa orientalis) que, sin tener el mismo grado de peligrosidad, es una avispa de tamaño considerable, también social, que puede causar daño a las personas y otras actividades como la apicultura, agricultura, turismo, etc. Esperemos que sea posible erradicarla antes de que se establezca en la zona central. Cualquier foco de este tipo de insectos se debe informar a la autoridad rápidamente para tratar de erradicarlos, pues de otra manera se convierten en un componente más de nuestra fauna y, como la avispa chaqueta amarilla puede causar perjuicios permanentes.
¿Qué opina de la apicultura urbana, por ejemplo la tendencia de tener colmenares en un edificio?
No tengo experiencia en el tema, pero es una actividad de doble mirada. Por una parte, aumentar la presencia de este tipo de polinizadores en ambientes intervenidos, como son la agricultura y las zonas urbanas, puede aumentar la producción de cultivos (o huertas urbanas) y la reproducción de plantas de polinización entomófila, pero también hay que tener presente que se incrementan las posibilidades de encuentros con personas alérgicas, para quienes la picadura de estos insectos puede ser de riesgo, por tanto se deben tomar las precauciones del caso.