Flor Figueroa, presidenta de Corecpla: “Hemos demostrado que la asociatividad entre empresas del rubro es posible, positiva y logra resultados para el sector y sus necesidades”
¿Nos puede señalar el nombre oficial de la Corporación de controladores que preside y su cargo oficial?, ¿Qué funciones le competen en dicho cargo?
Soy empresaria del rubro, y presidenta y cofundadora de la Corporación CORECPLA (Corporación de Empresas de Control de Plagas) del Sur de Chile. Las funciones que desarrollo en dicha institución son las siguientes:
– Liderar presidencia Corecpla en el periodo 2021-2023.
– Representar a la corporación ante personas, autoridades, entidades públicas y privadas.
– Difundir y dar a conocer la corporación, sus actividades y proyectos. (Regional, Nacional e Internacional).
– Fortalecer y proteger los intereses y valores de la corporación, ejerciendo labores administrativas y velando por el cumplimiento de los lineamientos de nuestros estatutos.
-Promover la comunicación entre stakeholders.
¿Cuál es el nombre de su empresa particular, su radio de acción y el servicio más demandado en la zona?
Mi empresa se denomina Control de Plagas MIP “Cuanto Bicho”, en la ciudad de Lautaro. El alcance de los servicios que ofrece va desde controles de plagas urbano-domésticos como roedores, moscas, arañas, hormigas, etc., hasta saneamiento industrial, utilizando controles químicos y físico-mecánicos. Es así que se desarrollan mosquiteras florynata (malla indoor desarrollada por mi persona con pronto registro de marca). Los servicios más demandados principalmente son control de roedores, desinsectaciones domésticas y de granos, control de aves y sanitizaciones. También existe en la región el control de insectos en maderas y granos.
¿Qué particularidades presenta su territorio respecto del control de plagas?
La región de La Araucanía se caracteriza por tener un microclima con una gran industria agrícola, forestal y turística, por lo que están presentes las plagas asociadas a estas actividades y sus entornos, con riesgos sanitarios como el virus Hanta transmitido por el olygorisomis longicaudatus y demás enfermedades, sin desmerecer las pérdidas económicas y contaminación en la producciones e instalaciones, daños en maquinarias, estructuras, etc. Por lo tanto, los controles están enfocados en mitigar en estos escenarios, a lo que debo agregar que aún no se concientiza, ni se valora como inversión el servicio de control de plagas; suele ser una adquisición forzada por el peso de la ley, y en todo caso las fiscalizaciones no dan abasto y no pesquisan todas las áreas críticas.
Dentro de las normativas y regularizaciones actuales hay muchas oportunidades de mejora para lograr el real cumplimento del control. Actualmente, no se apunta al manejo integrado con la fuerza y relevancia que debería tener, donde falta integrar requisitos para que lo mínimo legal exigido asegure el correcto manejo de la plaga.
En su larga trayectoria en el rubro, ¿Qué cambios y evolución ha visto en la actividad? (tecnologías, procedimientos, etc., por ejemplo).
Tras 25 años de trayectoria en el rubro se ve lentitud en cambios respecto de la demanda de servicios de tecnología vanguardista, pero por supuesto que hay quienes hacen diferencia en demandar servicios más racionales en químicos. Destaco, eso sí, el apoyo gubernamental para las certificaciones en el aseguramiento de calidad.
Tecnología en nebulización: ultra bajo volumen. Electroestátic, equipos con mayor autonomía de batería, ultrasonido. Aplicación nieve carbónica con Co2 (Ejemplo: Equipo TEMPANO propiedad de uno de nuestros socios Sr. Nelson Herrera).
Tecnología en desratización: trampas de mínima agonía, cebos con insecticida incorporado, cebos raticidas no anticoagulantes, trampas para captura y liberación de espécimen. Uso de cetrería en control de roedor y aves. Cebos y placebos. Repelentes atrayentes, feromonas. Mallas, redes, lasers automatizados, microondas, softwares, video-cámaras para inspección, boroscopios para inspección microscópica, ozono, trampas de aviso remoto.
De procedimientos: el año 2005 aplica el cumplimiento del nuevo DS 157 que regularizó la profesionalización de aplicadores y requisitos mínimos. También la existencia de normativas internacionales como las ISO, y la mayor disponibilidad de información y entidades capacitadoras, a nivel nacional e internacional.
¿Cómo se hace control de roedores desde su particular visión “ambientalista” del tema?, ¿Puede explicarnos en profundidad dicha visión?
En la práctica esto se refleja, primero inculcando a mis clientes que estamos frente a una especie con habilidades respetables y que en la gran mayoría de los casos el cliente ha subestimado la evaluación de lo vulnerable de sus instalaciones y, además, probablemente desestimó una pronta decisión para evitar el impacto que la plaga le trae. De mis clientes requiero el respeto por las plagas y que se tomen las acciones correctivas y preventivas, en conjunto del control tradicional.
Esta visión nace desde la necesidad de aportar respeto al medioambiente desde todas las actividades humanas, entendiendo que la mayor parte del tiempo somos nosotros los que provocamos el desarrollo y establecimiento de las plagas, entregándoles el hábitat idóneo para su reproducción, les aportamos refugio y comida. Por ejemplo, al murciélago, les derribamos los árboles añosos y les ofrecemos desde la ciudad instalaciones vulnerables o sistemas de iluminación que son puntos de atracción para insectos nocturnos, atrayentes del murciélago para su alimentación.
Por ende, debemos partir por ahí, cambiando prácticas y hábitos; como mantener limpio algún espacio, o mejorando las estructuras de nuestro hogar e industria. Por ejemplo, simplemente tapando las entradas que pueden estar utilizando el ratón u otro invasor, esta simple medida aportará a bajar la cantidad de químicos necesarios con resultados igual o seguramente más efectivos, porque en la naturaleza estamos todos los seres incluidos como debe ser y como se debe reconocer. Luego, el hombre crea un espacio llámese casa o industria, instalaciones en general, y es aquí que tiene que ejercer su derecho de espacio libre de plagas, claro que por las habilidades de ellas éstas nos hacen creer que nos afectarán siempre “se haga lo que se haga”, pero en realidad rara vez hay una acción preventiva- proactiva realmente inteligente, direccionada y a tiempo, sino que se aplican las acciones cuando hay ya un empoderamiento de la plaga en el lugar.
¿Cómo y cuándo nace la corporación de controladores que Ud. encabeza y cuáles son sus lineamientos y objetivos principales?, ¿Cuántas empresas participan y qué requisitos hay que tener para integrarse a ella?
Logramos concretar la formalización de Corecpla en enero de 2015, luego de un proceso de “selección natural”, por así decirlo, entre muchas empresas del rubro que nos identificábamos, en ese entonces, como competencia y éramos reunidos por las invitaciones de los proveedores a sus charlas comerciales. El compartir nos llevó a darnos cuenta de una actitud común de quienes alargábamos estos encuentros con buena conversación e inquietudes empresariales, de una visión con los mismos lineamientos de estándares profesionales.
Entre nosotros, veo una mezcla perfecta de persona y empresario (a lo que atribuyo hasta el día de hoy el éxito de nuestra asociación) que persistió con las mismas expectativas de cooperación y apoyo. Hay una sana competencia en pos de situar positivamente el rubro en el mercado y ser un referente técnico para la región, así como fortalecernos ante la presencia de empresas foráneas. Al día de hoy participamos 12 empresas, mayoritariamente de la región, sumándose socios de Renaico, los Angeles y Linares.
Para la incorporación debe postular su solicitud mediante un socio activo, y tener la documentación en regla respecto de las resoluciones sanitarias, estándares de procedimientos y, sobre todo, tener disponibilidad de tiempo para participar de las comisiones de trabajo y en las giras “tecnológicas”. Hay también algunos cumplimientos pecuniarios que realizar, así como tener buen espíritu de camaradería.
¿Qué resultados señalaría Ud. como los más relevantes del trabajo en común que han realizado?, ¿Han efectuado viajes de perfeccionamiento?
Fuimos los primeros en Chile en gestionar capacitación del DS 157, con la Universidad de la Frontera sede Temuco, perfeccionando a nuestros técnicos. Hemos, en ocasiones, contratado charlas con profesionales extranjeros, y nosotros mismos, como Corecpla somos un Ente capacitador y con visión de ser un referente técnico en nuestra Región, pues constantemente estamos generando transmisión de experiencias, adquisición de tecnología, congresos con workshops internacionales en la ciudad de Pucón, como sucedió el 2016, un motivo de gran orgullo. Nos hemos afiatado como grupo de empresarios, como un bloque corporativo, y así se nos reconoce aquí en Chile y en el Extranjero. Somos una red de amigos para que cuando cualquiera de nosotros lo requiera reciba apoyo.
Como organización hemos visitado EEUU, asistiendo a la” Pest World”, la feria mundial sobre plagas en dos oportunidades. Hemos estado también en países latinoamericanos como Perú, Brasil, Argentina, México, y en Europa (España), que están promocionando sus seminarios frecuentemente.
¿Qué otras proyecciones tienen?
Nuestra agenda de capacitación en esta temporada ya tiene en curso dos de sus proyectos: “Homologación de conductas críticas en base a material de video” y “Gira tecnológica a Chiloé”, donde a corto plazo, tenemos la culminación del proyecto “Minga del Colo” en el que Corecpla es parte del grupo patrocinante, y uno de nuestros socios, el Señor Patricio Astaburuaga, es el coordinador general de este proyecto desde el escenario del control de plagas, el cual busca la conservación de una Iglesia de Chiloé que es Patrimonio de la Humanidad.
Chile está al debe con respecto de mostrar sus experiencias y sus desarrollos en el área, teniendo un tremendo potencial de profesionales, tanto en investigación en las universidades como en la industria privada. Estamos iniciando gestiones para realizar un próximo congreso el año 2023. Es un esfuerzo muy importante que involucra altos compromisos económicos y captación de mentes y expositores interesantes, pero que vale la pena totalmente.
Rodrigo Díaz Salazar
Periodista Díptero.cl