En el marco de las 23 jornadas de control de plagas urbanas realizadas en dependencias de la UCA, en el barrio de Puerto Madero, en Buenos Aires Argentina, díptero.cl, conversó con Guillermo Tarelli, Ing. Zootecnista graduado en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Master en control de plagas titulado en la Universidad Nacional de Gral. San Martín, también es docente en la cátedra de Zoología de la Facultad de Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, asimismo es editor en jefe de la revista LATAMPLAGAS y actualmente es gerente del negocio local en la división Salud Ambiental de CHEMOTECNICA.
Podemos decir que, a la hora de hablar de pergaminos laborales y académicos, nuestro entrevistado si que los tiene en materia de plagas urbanas, el profesional es una voz reconocida en la materia, no en vano, lo llaman desde distintos medios de comunicación en Buenos Aires, para solicitar su opinión, cuando sale a la palestra alguna noticia referente al mundo del control de plagas, es cosa de googlear su nombre para ver desplegada una serie de pestañas con los enlaces que dirigen hacia las entrevistas y artículos relacionados con los temas que nos convocan.
Buenos Aires tiene un clima muy tropical, ¿esta atmósfera tan cambiante y variable, favorece el desarrollo y reproducción de los mosquitos Aedes Aegiptis?
Por supuesto, desde hace unos años la temperatura media viene cambiando, los niveles de humedad en cierta medida se mantienen, y se han prolongado los meses del año en los cuales hay presencia de mosquitos.
¿El Estado toma medidas profilactivas y correctivas con respecto al tema como campañas de educación sanitaria por ejemplo?
El estado lamentablemente es muy reaccionario, no tiene una política de salud pública fuerte y sostenida en el tiempo, tampoco existe una vigilancia epidemiológica sostenida, reacciona tarde cuando ya han aparecido casos de Dengue, lo ideal sería entender cómo se mueven las densidades de población anticipadamente para reducir de algún modo el nivel de densidad de vectores.
¿Qué tal la experiencia de volver a la presencialidad después de dos años de pandemia?
Ha sido excelente, me hace muy feliz, estaba un poco cansado de la virtualidad, aunque es muy cómoda, sin embargo, es difícil tomar indicadores de captación por parte de los asistentes acerca de lo que se está divulgando, en cambio mirar en vivo los rostros de los asistentes es algo que no tiene comparación.
¿Me podrías contar lo sucedido en el estadio José Amalfitani de Vélez Sarfield para el recital de Riky Martin con la invasión de mosquitos en la cancha?
Fue bastante caótico para los espectadores presentes, primero por el desconocimiento del tema, se comenzó hablando que eran piojillos de las palomas, después que se trataba de mosquitos y finalmente eran trips, insectos muy pequeños que pinchan las partes superiores de las plantas y las secan, aparecieron circunstancialmente por corrientes de aire térmicas, es un insecto inofensivo pero como tiene piezas bucales picadoras, cuando se posaba en la gente provocó molestias, no por ser hematófagos sino más bien porque podía haber cierta punción a nivel dérmico. Cuando se elevó el nivel de humedad, bajaron los vientos y la temperatura se reguló hacia abajo, ahí desaparecieron automáticamente.
¿Con respecto a la paleta de productos insecticidas, es el Depe el de mayor salida debido a sus características de expulsión (efecto flushing-desalojo) y baja toxicidad?
En control de vectores si, es el mejor lejos, el más utilizado, también hay otros productos como la Chemotrina y el Sipertrin de lo que es el portafolios del control de plagas urbanas, la cipermetrina, el fipronil para actuar contra pulgas, arañas, ácaros y garrapatas y otros insectos en mascotas, además lo que tiene que ver con geles de hidrametilnona. jeringas cucarachicidas con efecto dominó entre muchos otros productos que distribuimos en Argentina y en Chile también a través de Alberto Villagrán y Waldo Muñoz.
En Paris y en New York, grandes metrópolis del mundo, últimamente se han visto afectadas por plagas de ratas. ¿Buenos Aires escapa a la regla o se mantiene a la par?
Se mantiene a la par con los niveles de densidad de población humana, pese a ser más bajos y ser una urbe muy cosmopolita, los niveles de roedores en Buenos Aires son muy elevados, sobre todo con el aumento de la temperatura se generan muchos rebrotes y avistamientos.