Ya es un amigo de nuestra empresa y revista virtual. Siendo uno de los profesionales más entendidos esta temática en el país, este veterinario nos comenta qué significa una nueva edición del Diplomado en control de plagas, que junto a otros profesionales organiza en la Universidad de Chile.

¿De dónde nace la idea de una nueva versión del Diplomado de control de plagas? , ¿Cuáles son sus logros y objetivos?

La idea nace al interior del Centro de estudio y manejo de plagas de la Facultad de Cs. Veterinarias, ya que en nuestro permanente contacto con los distintos actores del control de plagas nacional nos dimos cuenta de que había una necesidad sin satisfacer y este era un diploma, un perfeccionamiento, una herramienta que sirve para diferenciar a quienes están interesados en crecer en sus conocimientos, de aquellos que no lo están.

¿Qué experiencias o logros se ha obtenido de la realización de estos diplomados?, ¿Qué requisitos hay que tener para postular a él?

La mejor experiencia que se puede sacar es ver como alumnos que hicieron el diploma se perfilan mucho mejor en sus labores, ver como la herramienta entregada les sirve para mejorar y crecer en su actividad del control de plagas urbanas. Respecto de los requisitos, estos no son muchos, sólo tener un título técnico o profesional y llenar un formulario diseñado para tal efecto.

¿Cómo valora el desarrollo de la entomología urbana en Chile?, ¿Cómo ve su campo investigativo en el país y las publicaciones científicas al respecto?

Creo que es un campo muy poco desarrollado en Chile, pues no hay muchas      opciones serias para instruirse en estas disciplinas, por esto, este diplomado es importante, porque entre otras cosas aborda el campo de la entomología desde el punto de vista del control de plagas urbano.

¿Cuál es el equipo de docentes del diplomado y su trayectoria?

Nuestro diplomado hasta el año pasado tuvo carácter nacional, es decir contamos con un staff de profesores nacionales de primer nivel, académicos de distintas facultades de la Universidad de Chile y destacados profesionales del ámbito particular que nos apoyaron con sus conocimientos. Esto fue clave para el éxito del diplomado.

Este año, subimos un pequeño escalón y transformamos nuestro diplomado en internacional, donde hemos seleccionado un grupo de docentes de primera línea de Argentina, España, Colombia, Panamá, México, Chile y otros países, los que nos han aportado con sus mejores profesionales para dictar nuestras clases y por supuesto seguimos contando con destacados profesores y profesionales chilenos .

¿Cómo se adaptó el diplomado al formato on-line y qué ventajas y desventajas trajo esto consigo?

El año pasado fue el primer año en que se dictó el diplomado en formato on line. No fue fácil, definimos el mejor sistema posible y lo logramos; tuvimos buenos alumnos y lo evaluaron muy bien. Ahora, no tener el contacto físico es siempre una desventaja, pero creo que supimos superar eso y por supuesto que la ventaja de este formato es que se puede acceder desde cualquier parte, es decir, se hace mucho más accesible.

¿Qué connotación le da al hecho de que esta edición será internacional?

Es un salto importante. Poder considerar muchos países y seleccionar los mejores profesores es un privilegio y eso perfila mucho nuestro diplomado. Tener alumnos de otras latitudes también nos enriquece mucho.

¿Qué opina del comportamiento de especies consideradas plagas durante la pandemia?

La pandemia ha cambiado muchas cosas, el control de plagas también cambió. Ahora, las sanitizaciones que siempre fueron una actividad menor dentro del quehacer diario, se transformaron en algo mucho más importante y a lo que se debe poner mucha atención. En la misma pandemia, al quedar muchos lugares abandonados por las cuarentenas, se dio espacio para el desarrollo de diferentes plagas. Ha sido difícil hacer entender a mucha gente que aunque los lugares no estén poblados, el control de plagas sigue siendo muy importante.

¿Hay alguna asignatura sobre medio ambiente en la malla curricular del diplomado?

SÍ, hay varias clases que tocan el tema del medio ambiente, por ejemplo el efecto e interacción de insecticidas en el medio ambiente, o la correcta eliminación de residuos peligrosos, etc.

¿Qué plus cree Ud. que ofrece el diplomado a quien lo toma?

En estos días es muy importante diferenciarse de otros profesionales o empresas que dicen ofrecer el mismo servicio o experticie. Enfrentar a un cliente con un  diploma que acredite tener un conocimientos especializados en control de plagas, seguramente hace una diferencia importante frente a quien no los tiene. Por otro lado, enfrentar los problemas del control de plagas que a veces son problemas importantes, con un sólido bagaje académico y científico, también es muy relevante. Todo empuja a quien lo tiene a ser un mejor profesional y hace menos difícil alcanzar el éxito.

Por último cabe hacer mención de que las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 1° de septiembre y cualquier información se puede contactar al mail: plagas@veterinaria.uchile.cl

Rodrigo Diaz Salazar

Periodista Díptero.cl

Necesitas ayuda? Chatea con nosotros