“La pandemia provocó que en mi país el control de plagas lo estén empezando a hacer personas que no son profesionales capacitados del rubro y eso resiente la calidad de los servicios”
Nuestra revista virtual “Díptero”, dedicada a la difusión de las temáticas vinculadas al control de plagas y ámbitos relacionados, en su motivación de seguir expandiéndose, inicia también su contacto con empresas de control de plagas y actores relevantes del ámbito que son protagonistas fuera de nuestras fronteras nacionales. Es así como en esta ocasión, viajamos hasta Argentina, a la ciudad de Pergamino en la Provincia de Buenos Aires, para conversar con Leonardo Dazzi, destacado controlador que nos da un panorama general de lo que representa esta actividad en el vecino país trasandino, y qué peculiaridades y similitudes hay en el ejercicio profesional de cada uno de ellos.
Leonardo, ¿Cómo se inició en este rubro empresarial?
En el año 1999, en mi época de estudiante, ingresé a trabajar en una empresa de distribución de productos sanitarios en la ciudad de Rosario (Santa Fe), y me fui interiorizando en los productos que se vendían. Después, me capacité de la mano de los laboratorios proveedores de insumos. Luego de lograr mi tecnicatura en administración bancaria en el año 2001, con un compañero empezamos a prestar servicios a particulares que nos pedían asesoramiento en materia de higienización. Poco después me habilité en el rubro en mi ciudad de origen, Pergamino, y empecé a realizar trabajos en empresas de la zona. En el año 2003 ya estábamos habilitados como controladores en toda la Provincia de Buenos Aires.
¿Cuál es la plaga más extendida en su ciudad y cuál es la que ocupa más tiempo de trabajo en terreno?
Nuestra mayor demanda en este sector son los trabajos de control de roedores y aves plaga, pues Pergaminose encuentra a 220 kms. de Buenos Aires, y la mayoría de nuestros clientes son del sector agroindustrial. Nuestra urbe de 90.000 habitantes se ubica en la zona núcleo de la agricultura y estamos rodeados por muchas empresas de acopio, molinos, aceiteras y distintas empresas del rubro.
¿Por qué se especializó en las palomas?, ¿Hay alguna norma específica en Argentina para este procedimiento?
Por un tema de gusto personal. De chico tenía palomas mensajeras en la casa de mis padres y es una especie que siempre me llamó la atención por la inteligencia y nivel de adaptación al medio. En el año 2004 aproximadamente, el laboratorio Chemotécnica trajo al país las primeras redes para realizar los trabajos de exclusión y no había nadie que supiera colocarlas. Nos animamos a hacer los primeros trabajos como nos salía, sin la experiencia, ni las herramientas adecuadas, ni conocimientos en trabajos en altura, y a prueba y error fuimos aprendiendo de cada colocación que hacíamos.
Por el momento en la Argentina no hay ninguna norma específica para esta tarea, porque al no aplicarse ningún producto se cataloga como una “obra estructural”. Hace unos 3 años en la Provincia de Buenos Aires se declaró a la paloma Columba Livia como especie susceptible de caza, lo que genera ambigüedades a la hora del control porque no hay avicidas habilitados ni regulación para que las empresas nos habilitemos para realizar estas tareas.
¿Cuántas empresas de control de plagas hay en Buenos Aires, aproximadamente, y qué evaluación general tiene de ellas?
En la Provincia de Buenos Aires, según el registro del Ministerio de Agricultura, hay cerca de 900 empresas de Aplicadores Urbanos habilitados, y se calcula que más de 2000 que no están declaradas. La pandemia hizo que aparecieran muchos particulares, jardineros, gente de mantenimiento y empresas de limpieza a prestar tareas de desinfección y quedaron en el mercado prestando servicios sin la capacitación ni la experiencia para brindar estos trabajos. La mayoría de las empresas serias normalmente trabajan con responsabilidad, pues hoy en día tenemos una paleta de insumos de excelente calidad para prestar servicios seguros y eficaces.
¿Cuál diría Ud. que es el plus que las personas van a encontrar en “Mr.Plaga Pergamino” cuando quieren contratar sus servicios?
Desde los inicios intentamos hacer los trabajos de calidad, con los mejores insumos y buena estética visual. La mayoría de los trabajos son por recomendación entre empresas y colegas. Nuestra mejor publicidad es el boca a boca. Tenemos un gran compromiso por la seguridad de nuestro personal y tratamos de replicar esas acciones a nuestros colegas. Tuvimos la suerte de mostrar nuestros trabajos por muchos lugares y ojalá podamos visitar muchos más.
¿Dónde y cómo se forman los controladores de plagas en Argentina?, ¿Cree que su labor es valorada o hay muchas limitaciones en su ejercicio?
Los controladores de plagas de Argentina realmente se forman con la experiencia de los compañeros. No hay nada mejor que la problemática del día a día en la calle o lugar de trabajo. Dependiendo de la provincia de origen, puede haber un curso para la obtención del carnet habilitante, pero es algo muy básico.
Nuestra labor muy pocas veces es valorada; en la mayoría de los casos nos contratan solo para cumplir requerimientos para evitar sanciones. Que no se tome la importancia de nuestra actividad es culpa de todos, pues hay muchas “empresas” que realizan servicios con productos no habilitados y cuando hay un problema caemos todos en la misma bolsa. Desde mi punto de vista haría falta controles más eficaces y representantes federales zonales que ayuden a evitar estas problemáticas.
Tiempo atrás hubo inundaciones en Buenos Aires que tuvieron amplias consecuencias sanitarias. ¿Qué plagas derivaron de esas crisis?
Tanto por el tema de inundaciones y cambio climático se empiezan a ver, cada vez más, la presencia de ejemplares de zonas más tropicales o sub tropicales. El incremento de poblaciones de alacranes, vinchucas y distintas especies de hormigas van acrecentando sus áreas y requieren de trabajos específicos que no cualquier persona puede realizar. La problemática de mosquitos también va subiendo año a año.
¿Cómo es un seminario típico de los que Ud. realiza a otros controladores y qué materias aborda?, ¿Hay espacio también ahí para hablar de algo tan argentino como el fútbol?
Por el tema de las aves brindamos capacitación para que los colegas puedan empezar de manera gradual a ofertar una paleta de métodos de control de manera efectiva. Lo fundamental es adelantarse a los resultados para demostrarle el cliente el profesionalismo y compromiso para solucionarle su problemática. Para llegar a ese punto se requiere visitas y evaluaciones de cada lugar a tratar.
Los laboratorios líderes continuamente brindan capacitaciones y novedades de manera formal y algunos, de manera presencial con el personal de cada empresa. Hoy el uso de grupos en redes sociales es una excelente herramienta para buscar ayuda o consejos de colegas de distintas partes del mundo. Desde hace unos 3 años varios titulares de empresas realizamos reuniones informales para tratar problemáticas de toda índole para el mejor funcionamiento de nuestra fuente de trabajo.
Se tratan temas como experiencias con maquinarias, mantenimientos de flota de vehículos, beneficios del uso de productos, temas impositivos, costos de insumos, problemáticas de logística, capacitación y manejo de los operarios, temas de clientes problemáticos o morosos y demás cuestiones que nos surgen todos los días al estar al frente de una empresa en nuestro país. Respecto del fútbol, casi nunca tocamos el tema porque acá la gente es muy fanática a veces, y sólo da para discusiones.
Rodrigo Diaz Salazar
Periodista Díptero.cl