La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite por la picadura de un
mosquito, entre otros el Aedes aegypti. Este insecto tiene la particularidad de ubicarse
dentro de los hogares, o en cualquier lugar cercano donde encuentre un poco de agua
disponible, preferentemente estancada y limpia (neumáticos, recipientes, floreros,
bebederos de mascotas, latas y botellas abandonadas, etc.) ya que en estos receptáculos
es donde ponen sus huevos y viven sus larvas.
Este mosquito es el mismo vector que transmite enfermedades como Dengue, Zika o
Chikungunya, las tienen en común el hecho que son producidas por virus y contagiadas
por un mismo vector, el Aedes aegypti, que transmite el agente patógeno – en este caso
un virus – de un individuo enfermo a otro sano.
A ojos de expertos las cálidas temperaturas de este invierno en Sudamérica, donde en
Perú han bordeado los 20 grados, es decir 5 a 6 grados por sobre lo normal, implica
mejoras en las condiciones favorables para un mayor número de mosquitos. El
entomólogo peruano Mauricio Rubin señala: “Antes la transmisión del dengue estaba
ligado a las altas temperaturas del verano y las lluvias… el cambio climático está haciendo
cosas como que esta temporada de lluvias y verano sea más amplio, en consecuencia, la
temporada de transmisión también se ha alargado. Hay más casos y eso les va a pasar a
uds. también”.
Chile, gracias a la cordillera de los Andes, está protegido del paludismo, malaria, dengue y
otras enfermedades parasitarias que transmiten los mosquitos. Las variaciones climáticas
han modificado ello. Según lo estudiado por el profesional de que durante 14 años fue
parte de Ministerio de Salud de Perú, señala que el Aedes aegypti no recorre grandes
distancias, pero si somos los humanos quienes lo transportamos “Si bien la malaria está
concentrada en África, los flujos migratorios sobre Perú de hermanos venezolanos con
malaria han comenzado a complicarnos a nosotros también. Hoy tenemos casi dos
millones de venezolanos en nuestro territorio y nuestro sistema sanitario no está
preparado para recibir tanta gente, porque eso conlleva un montón de paso de
enfermedades, entre ellas las transmitidas por vectores, y lo mismo les va a pasar a uds.
claro que tienen menos gente que ha llegado” acota.
Foto de De Muhammad Mahdi Karim.
La educación es la mejor herramienta
Consultando sobre la experiencia peruana, Rubin señala: “En el caso de malaria y dengue
el tema de vacunas no funciona todavía. El dengue tiene dos vacunas que se vienen
discutiendo, una de origen francesa y la otra japonesa. En el caso de Perú, la OMS dice
que podríamos comenzar a probar por lo menos la japonesa y a masificar su uso, sobre
todo en poblaciones muy vulnerables. En el caso de malaria hay algunas en fases
experimentales … Entonces, el tema se enfoca mayoritariamente en la prevención”.
Respecto al cómo podemos proyectar el trabajo de prevención en nuestro país, el experto
señala: “Desde mi perspectiva, el principal problema es el tema comunicacional. Más allá
del cómo estén organizados los servicios de salud en Chile”. Y analiza la experiencia al
respecto en Perú “Ya han pasado casi 40 años (del reingreso de aedes aegypti) y las
campañas de educación, las campañas comunicacionales no han sido lo suficientemente
eficientes para modificar conductas tan simples como “tapa tu recipiente de agua”, “lava
internamente tu recipiente de agua”, “recambia el agua con frecuencia” y “si vives un
lugar que frecuentemente llueve, no acumules en el patio o jardín inservibles que
pueden acumular agua de lluvia donde se puede criar Aedes aegypti” indica el experto
cuya madre es penquista.
Por ello sentencia “El tema comunicacional es mucho más importante que el estar
pensando en comprar insecticida, inclusive en el tratamiento de casos. A mí me parece
que el entender que la salud es responsabilidad de todos donde cada uno tiene que cuidar
su propia salud y que el estado tiene que fomentar el cuidado de la salud a partir de
brindar la información y fomentar la campaña que permitan cambiar conductas para
mejorar la salud. La fumigación puede ser una acción complementaria”.
El cambio climático y el Aedes aegypti
El entomólogo peruano cita a un espacialita brasileño, Carvallo, quien explica porque el
Aedes aegypti es tan exitoso: “Primero, la capacidad de adaptación, se cree que es
africano, donde tiene un “primo” (aedes formosus) que no le gusta la sangre humana,
originalmente consume sangre caliente de vacas, caballos, aves y no convine dentro de los
hogares del ser humano… esta subespecie no se ha reportado en Sudamérica, pero de ella
viene la que tenemos en la región… la segunda es la fecundidad, es decir la capacidad que
tiene para reproducirse, el Aedes aegypti puede oviponer lotes de 60 a 70 huevos cada 4 ó
5 días….. La tercera condición es la capacidad para desarrollar resistencia a los
insecticidas. En el Perú se ha hecho resistente a todos los insecticidas” incluidos del tipo
piretroides (sintéticos) organofosforados.
Un poco de historia respecto a los brotes de dengue en Perú
A inicios del siglo XX Lima estaba con un brote de fiebre amarilla debido a la infestación en
la cuidad del mosquito Aedes aegypti, la creación de varios hospitales en la capital
peruana está ligada a estos brotes. Tras años de trabajo intenso y como consecuencia de
las grandes campañas de erradicación de fiebre amarilla y malaria en la región, en 1956 el
Perú es certificado como un país libre de Aedes aegypti.
Pero 1984 Perú se re infesta a través de la frontera con Brasil, en Iquitos, reaparece el
Aedes aegypti. Ya 1990 comienzan los brotes de dengue en el Perú. Con la llegada del
nuevo mileno, se encuentra Aedes aegypti en dos comunas de Lima. Hoy día sólo una
comuna de Lima está libre de Aedes aegypti.
Hongo Brasileño que se contagia por medio de los gatos (sporothrix brasilensis)
Aprovechamos la oportunidad para consultarle al experto sobre una nueva amenaza que
se asomó al país por Punta Arenas, que es el hongo brasileño que se transmite a los
humanos por medio de los gatos. Ante ello Rubin señaló “La cercanía con animales tiene
siempre cierto riesgo para la salud humana. El hecho que nosotros estemos vinculados a
animales domésticos y no domésticos nos expone a una serie de enfermedades que son
propias de ellos o que pueden transmitir ellos”. Hace el paralelo con la pandemia que
recién terminó “Hay más de 200 coronavirus que están vinculados a murciélagos y
solamente siete han saltado hacia el ser humano, pero no se sabe cuántos más nos
podrían generar problemas” reflexiona sobre la situación que nos tocó abordar de forma
global.
Respecto a este hongo brasileño (sporothrix brasilensis) que se transmite por los gatos y
que en julio se detectaron algunos casos en nuestro país, Mauricio Rubin indica “es un
hongo que está en el suelo o sobre materia orgánica, que puede estar en otros ambientes
y que se vincula a los gatos y que puede generar problemas en los gatos y de allí pasar a
los humanos. Entonces el hecho que no tengamos a nuestros animales con asistencia
sanitaria permanente y en adecuadas condiciones pude hacernos susceptibles a
enfermedades que normalmente no están con nosotros. Lo importante es que no se
introduzca y se vuelva como algo endémico” retomando la idea que la educación es vital
en controlar estos brotes.
Congreso Internacional Peruplagas
Hace ya ocho años Mauricio Rubin decidió llevar a cabo el primer congreso internacional
Peruplagas motivado por la idea de acercar nuevos conocimientos y tecnologías a todos
los actores peruanos del área. Este año el seminario se desarrolla el 27 y 28 de septiembre
en dependencias de la Universidad Ricardo Palma. “Trabajo este tema desde hace 25
años, viajaba por el mundo siempre participando en seminarios. Y me preguntaba por qué
en mi país no había uno”. Buscando apoyos para generar uno en Perú llegó a la
universidad donde estudió Mauricio “me aventuré a hacer el primero seminario de
Peruplagas junto con la Universidad Ricardo de la Palma. La convocatoria fue muy buena,
participó muchísima gente, vino gente de la región inclusive de Chile. Como conozco
mucha gente del rubro, invitamos desde el inicio a gente de EEUU y Europa” recuerda.
La pandemia del Covid les impulsó a usar el formato streaming durante tres versiones.
Pero este año se retomó la presencialidad “mucha gente se había acostumbrado a hacerlo
virtual y de acceso gratuito, y el hecho de hacerlo presencial tiene un costo porque
nosotros también incurrimos en algunos gastos como el hospedaje, la estadía, los
expositores cobran honorarios por venir. Para nosotros es importante que los expositores
tengan el más alto nivel” aclaró el biólogo.
Junto al seminario se instala una feria de productos del área: “procuramos que asistan
auspiciadores que puedan mostrar al público todos los equipos y productos que están en
el mercado regional de América con lo nuevo que ofrecen para el control de plagas
Syngenta, Bass, Coliquimica de Brasil están Arot de México, Bell y Clark de EEUU,
Chemotecnia de Argentina, hay una empresa germana que tiene un software para una
amplia gama mosquitos y una empresa española con equipos para aplicación de
insecticidas”, a juicio de Rubin esta iniciativa ayuda a posicionar a Perú en el radar
mundial del área.
Dentro de la organización del seminario hay una jornada exclusiva para funcionarios del
Ministerio de Salud que trabajan el área de control de plagas “vienen expositores de
España, Alemania, Inglaterra, Brasil, Argentina para hablar del control de plagas de
mosquitos, de resistencia a insecticidas, etc. con la idea de fortalecer la capacidades de los
entomólogos del Ministerio de Salud” esta sección es gratuita “es una contribución de
nuestro evento, de la Universidad Ricardo Palma al Ministerio” ya que Mauricio trabajó
varios años en el Ministerio de Salud y sabe en carne propia las limitantes a acceso a
información reciente y a innovaciones del área para los funcionarios estatales y cree que
esto puede colaborar a que el trabajo de esa cartera sea más eficiente, más efectivo y a
largo plazo que la gente puede recibir un mejor servicio en cuanto al control de vectores.
Marcela Di Pascal Allende
Periodista Díptero.cl