Es ingeniero agrónomo, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba, posee una maestría en Producción Animal realizada en Holanda, ha participado de numerosos cursos en manejo de plagas en industrias alimenticias, incluyendo los realizados en la Universidad de Purdue, Indiana. Actualmente es Director Técnico de Cleaning empresa de control de plagas ubicada en la montaña, Villa Allende Córdoba, la ciudad de las campanas, en el centro de Argentina, además es auditor de Buenas Prácticas de Manufactura en la Industria de Alimentos.

El cordobés, tiene una larga y dilatada trayectoria, asesora en plantas industriales alimentarias y dicta charlas a miles de profesionales en la gestión de plagas desde Río Grande hasta Ushuaia (Argentina).

En las jornadas de Chemotécnica estuvo presente con el tema: “Las Plagas son consecuencias del manejo ambiental y estructural deficiente. Diseños Sanitarios”.

Es un ex piloto, arriesgaba su vida fumigando campos en Argentina, con el paso del tiempo renunció a los aviones para convertirse en el principal influyente de la gestión integral de plagas en Latinoamérica.

Cabe destacar, que fue premiado durante la celebración de PestWorld en Nashville, celebrada el 21 de octubre de 2015 y nombrado embajador global de por vida.

¿Cómo fueron sus inicios en el control de plagas?

Comencé como Aero Aplicador, éramos siete pilotos y quedábamos dos vivos, pilotaba un avión para fumigar en los campos sembrados con maíz y soja, un día reflexioné que mi vida corría un riesgo, y que mi futuro podía estar dos metros bajo el suelo, por eso decidí hacer lo mismo, pero con los pies bien puestos sobre la tierra.

¿Cuál es el radio de acción que cubre con su empresa Cleaning en Córdoba?

Trabajamos en siete provincias de Argentina, tenemos un rango de mil kilómetros alrededor de nuestra base, somos treinta y tres personas que componemos la empresa, y como cubrimos el área alimenticia, el personal presente en las dependencias de nuestros clientes, pertenece a cada localidad, que trabaja todo el día en la misma planta.

Una vez que las plagas están instaladas en una planta alimenticia. ¿Cuáles serían los pasos a seguir?

Primero se deben identificar porqué están, las plagas están porque son indicadores de una condición, factores como la falta de higiene, espacios confinados, humedad, alimentos y refugio, las plagas necesitan estas tres condiciones: alimento, refugio y agua, lo que se llama el triángulo de la pirámide invertida, se debe evitar esa mala praxis de la planta hacia la plaga, llámese insectos o roedores, se deben sumar acciones para que esa plaga no tenga buenas condiciones de vida, cuando eso ocurre la plaga disminuye y finalmente viene el uso del químico.

Es decir: ¿Las plagas no aparecen por obra y arte de magia?

La falta de higiene y falta de exclusión, o exceso de otros factores, como viste en mi presentación, mal manejo de residuos, mal manejo de la materia prima que ingresan, hay muchas situaciones que se pueden llegar a dar, lo importante es que el encargado de operaciones o el gerente se percaten de que las soluciones se dan en equipo.

¿Cuáles serían los principales métodos de exclusión o procesos pasivos en el control de plagas?

La exclusión es la primera barrera que se debe instalar, siempre doy el ejemplo de mi casa, vivo en el medio del monte, si abro la puerta se me llena de moscas, porque hay mejor temperatura, por eso debo evitar darle a la plaga el lugar para que ingrese, el cerramiento y la exclusión son muy importantes.

 Siempre doy el ejemplo de una fábrica de confites y chocolates que se encuentra en Vevey, Suiza, sobre un lago, rodeada de caballerizas, no tienen una sola plaga, la planta está excluida del medio, aislada, se produce con calidad, sin ninguna posibilidad de que se contaminen sus productos, toda la planta está muy bien cerrada, portones, cortinas plásticas, de aire, filtros sanitarios y presión positiva, todo esto hace casi imposible que entre cualquier especie de plaga, insectos, roedores o hasta palomas.

Una fábrica que se convierte prácticamente– en términos comparativos– en una clínica…

La industria de alimentos debe ser como un pabellón de cirugía, un quirófano, fíjese en su casa, usted ni nadie quiere tener moscas dando vueltas arriba de la comida de su guagua o que terminen en la sopa. Hay personas que tienen mascotas en la cocina, un ave o un hámster, eso es irracional, el alimento es muy importante y debe ser hecho con calidad y sano, que no haya plagas es una condición básica en la industria alimentaria, es más, no se puede certificar con las normas HACCP, si el tema de las plagas no está resuelto.

¿Qué consejos le daría a un controlador de plagas que se inicia en el rubro o con años de oficio?

Deben estudiar, leer, investigar acerca de la biología de las plagas, nosotros debemos actuar, complicándole la vida a las plagas, una vez que la plaga llegó, cuesta dieciséis veces más, el costo monetario, en erradicarla, que haber evitado que ingresara.

Necesitas ayuda? Chatea con nosotros