Se trata del Avispón Oriental, especie originaria de Asia, y que ha sido vista mayoritariamente en San Bernardo, Pirque y Maipú. Expertos buscan evitar su avance y pidió a la población alertar su presencia

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), por medio del Centro Regional La Platina, confirmó la presencia de una avispa invasora en la región Metropolitana: el Avispón Oriental.

De acuerdo a lo señalado por el organismo, la alerta comenzó en 2020 cuando un usuario envió una fotografía de la especie, la cual se diferencia de los tradicionales insectos que circulan por el área central.

Si bien en primera instancia se temió que podría tratarse de la Avispa Asesina (Vespa mandarinia), los análisis indicaron que se trata del Avispón Oriental (Vespa orientalis).

Detalladamentees una avispa originaria de Asia, que alcanza en edad adulta una longitud corporal de 25 a 35 mm. Tiene bandas amarillas en el abdomen, se alimenta de néctar o frutas y depreda a otros insectos para alimentar con proteínas y azúcares a sus crías, lo que significa un riesgo potencial para las abejas melíferas, ya que dentro de las colmenas se encuentran los requerimientos alimenticios necesarios.

Luego de dos años de recopilación de imágenes, el INIA sostuvo que la especie ha sido vista principalmente en un triángulo comprendido por las comunas de San Bernardo, Pirque y Maipú.

«Se han presentado la mayor cantidad de reportes, permitiendo estructurar un mapa y cronograma inicial de su actividad durante los últimos años», destacó.

¿Es peligroso para las personas?

INIA enfatizó que, luego de los hallazgos en dichas áreas, «se han reportado periódicas observaciones que permiten identificar focos de asentamiento para este nuevo avispón, que no representa un riesgo para las personas».

No obstante, las consecuencias podrían estar ligadas a la agricultura y el cuidado de las abejas. «En países como Jordania o Egipto se ha convertido en una plaga agrícola y apícola», agregó el organismo.

Nancy Vitta, investigadora de INIA La Platina, explicó que es indispensable estudiar el comportamiento que tenga el avispón y cómo se adapta al ecosistema local con el fin de poder erradicarlo. «Por el momento, tenemos el conocimiento de la especie y su desempeño habitual en otras latitudes. Se sabe que tiene proceso de hibernación de la reina, construcción de nidos en primavera y trabajo de obreras en verano, como todas las avispas», remarcó.

Por su parte, Virginia Aguilar, ayudante de investigación de INIA La Platina, enfatizó que «esta plaga aún se puede erradicar porque está muy focalizada y así podremos evitar que en cinco o diez años más pueda ser un problema para la apicultura».

Fuente: 24horas.cl

Necesitas ayuda? Chatea con nosotros