En esta ocasión, nuestra revista virtual, destaca a un personaje que ha logrado un importante grado de perfeccionamiento y excelencia profesional en el rubro, gracias a su trabajo sistemático y aplicado a través del tiempo, así como al apoyo de diversos profesionales vinculados al área. Patricio Astaburuaga, además, ha sido un pilar fundamental en el fomento de la asociatividad de las empresas del sector, ampliando el espectro de desarrollo técnico y comercial de quienes participan en dichas iniciativas. Esta es su entrevista para Diptero.cl

¿Qué nos puede decir de Usted y de su interés en el control de plagas?

Mi nombre es Patricio Astaburuaga Merino, y en el año 1986 formé la empresa SINPLAGAS, orientada a dar servicio de control de plagas a los agricultores y la industria de alimentos de la novena región, enfocando la estrategia de control en el manejo integrado de plagas, es decir, una visión completa del problema donde se trabaja en la causa raíz del establecimiento de las plagas, se analiza el entorno, los procedimientos y las estructuras de cada cliente.

Fue uno de los precursores de la Asociación de controladores de la región de la Araucanía. ¿Cómo nació la idea, y qué desafíos y metas se han cumplido?

SINPLAGAS fue una de las empresas fundadoras de CORECPLA, organización que se forma como una reacción al ingreso al país de cadenas internacionales de control de plagas. Vimos que era una fortaleza estar asociados, pues podíamos optar como grupo a una mejor capacitación y homologación de nuestros procedimientos de control de plagas. Esto genera más valor, y nos permite competir con una mejor cobertura y capacitación, potenciando el valor de ser empresas locales que era uno de los objetivos de la asociación.

Utilización de un Termatrac, sistema utilizado para detectar la presencia de xilófagos mediante lectura de radar, temperatura y humedad.

Participó de un proyecto de restauración del patrimonio arquitectónico de Chiloé, ¿Cuál fue la especie de termita que encontró ahí y qué grado de infestación existía?

En el año 2004, la Fundación “Amigos de las Iglesias de Chiloé”, nos invita a participar en el proceso de restauración de las 16 Iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad, donde nos solicitan realizar los diagnósticos patológicos de agentes bióticos y abióticos que estaban deteriorando las estructuras, y de esta forma poder definir el alcance de la restauración en las iglesias, y posteriormente realizar las estrategias de control y prevención.

¿Cómo una plaga de termitas puede afectar a un museo o iglesias construidas en madera y también al mobiliario interior?

En las iglesias nos encontramos que el problema de los xilófagos estaba dado por coleópteros y no por termitas, y que los ataques dependían de los tipos de madera que tenía cada iglesia y las condiciones de ventilación en las distintas áreas del edificio.

Inspeccionando a través de un Resistógrafo, un taladro electrónico que sirve para hacer mediciones y comprobar el estado de la madera como la pudrición y/o el grado de humedad

¿Cuáles fueron las estructuras más afectadas en los edificios y sectores donde Ud. se desenvolvió?

Este trabajo nos permitió desarrollar las técnicas de inspección que hoy se solicitan en las licitaciones de restauración a nivel nacional, donde incorporamos la última tecnología para estudiar la presencia y condiciones de establecimiento que los agentes xilófagos necesitan, las que son: cámaras termográficas, radar de movimiento (detecta actividad de termitas dentro de la madera), data Logger (recoge información de temperatura y humedad en forma continua), Higrómetros, videoscopios, drones y detector de termitas por sonido, entre otros.  

Iglesia con termitas y tratada por nuestro entrevistado.

¿Cómo llevó a cabo el proceso de combate de las plagas involucradas y por qué no cualquiera puede realizar dicho procedimiento?

Lo más relevante, comienza con los diagnósticos patológicos, y los que hacemos en los edificios patrimoniales que hemos realizado (más de 100 en todo Chile) nos han dado una visión completa del problema de termitas en el país, generándonos un posicionamiento de liderazgo en esta materia. Esto nos ha permitido realizar trabajos de control en distintas latitudes como el aeropuerto de Chacalluta en Arica, el teatro municipal de Iquique, el Palacio del Alhambra en Santiago, la Aduana de Valparaíso, la Casa cuna de Arturo Prat en Ninhue, la Iglesia de los Jesuitas en Puerto Montt, las Iglesias de Chiloé, la  Casa Ludwig en Puyuhuapi, etc.

Sistema Ecowood, tecnología que combate todo tipo de insectos en la madera, incluso si hay clavos o superficies metálicas pequeñas, a través de microondas

¿Cuáles, diría usted, son las estrategias generales a desarrollar para prevenir y controlar una plaga de dichos insectos?

Las estrategias de control involucran un acabado conocimiento de cada especie y de las condiciones de temperatura, humedad y especies madereras, que en nuestro país son diversas y cambiantes. Dada la diversidad de climas que tiene Chile, esto permite la presencia de tres tipos de termitas: en el norte y zona central, la termita de madera seca; en la zona central, la termita subterránea; y en el sur la termita de madera húmeda.

Las tres especies tiene comportamientos distintos frente a la condición de las maderas. Las del norte atacan maderas muy secas y vive en éstas. La subterránea vive bajo tierra y sube a buscar celulosa, y la de madera húmeda ataca y vive en maderas con alto contenido de humedad.

¿Qué signos nos podrían hacer sospechar de la presencia de termitas en algún recinto, considerando que éstas no son visibles a primera vista, al menos en un mediano plazo?

Lo fundamental, reitero, es siempre generar prevención por diseño. Las propuestas de control en los edificios patrimoniales no solo deben comprender la estrategia de control o acción correctiva, sino que deben manejar las condiciones de base que permitieron su establecimiento, es decir, la temperatura, la humedad, el manejo de aguas residuales y los tipos de maderas (proponiendo generalmente el uso de maderas más resistentes a ataque de agentes xilófagos). Hay que anticiparse al eventual problema.

¿Qué destacaría de su empresa en relación con todo este aprendizaje de alto nivel que ha logrado con toda esta trayectoria de éxito y prestigio en el rubro?

Sin duda a nuestro equipo de trabajo, que es de 19 personas, entre los que se cuentan ingenieros agrónomos, forestales, un prevencionista de riesgos, y un equipo de expertos altamente capacitados en el control de plagas, tanto en la industria de alimentos, granos almacenados y agentes xilófagos de la madera. Para atender las áreas de demanda diferenciadamente, hoy nuestra empresa está dividida en dos áreas:  SINPLAGAS, que aplica las medidas de control y RECOVERY Patrimonio, que ejecuta los estudios en los edificios patrimoniales.

Rodrigo Díaz Salazar

Periodista Díptero.cl

Necesitas ayuda? Chatea con nosotros