El virus Hanta es una enfermedad que preocupa desde hace varios años a las autoridades chilenas, por sobre todo en la época de verano, por lo que es importante tener en consideración las recomendaciones y síntomas que produce.

Vale destacar que esta semana, se confirmó la muerte de la primera persona a causa del Hanta de esta temporada estival que recién da sus primeros pasos.

¿Qué es y cómo se contagia el virus Hanta?

De acuerdo a lo explicado por el Ministerio de Salud, Minsal, el Síndrome Pulmonar por Hantavirus, más conocido como virus Hanta, es una enfermedad infecciosa aguda, habitualmente grave, que puede ser mortal.

Vale mencionar que dicho agente patógeno está presente en nuestro país desde mediados de la década de los 90, pero ¿Cómo se contagia?

El Hanta se adquiere por contacto con ratones silvestres, específicamente los llamados de ‘‘cola larga’’ (Oligorizomys longicaudatus), los portadores del virus.

En concreto, la enfermedad se contagia por el contacto con el roedor o productos contaminados por sus fecas, orinas, etc.

¿Cómo identificar a un ratón de cola larga?

De acuerdo al sitio Mamíferos de Chile, el ratón de cola larga, trasmisor del virus Hanta, es un pequeño roedor que se caracteriza por el gran tamaño de su cola en relación al largo de su cuerpo.

La extensión de su cabeza y cuerpo (hasta la base de la cola), varía entre 6 y 10 cm, mientras que la longitud total de la cola oscila entre los 11 y 15 cm.

Se encuentra entre la región de Antofagasta y Magallanes, en sectores precordilleranos rurales, cerca de cursos de agua. Tienen hábitos mayormente nocturnos.

El pelaje del ratón de cola larga es corto y suave, con una coloración marrón y dorso con pelos negros o grises. Sus orejas son pequeñas, tiene ojos grandes y sus patas posteriores son notoriamente largas.

CAUSAS

Respirar pequeñas gotas frescas o secas, o aire contaminado por saliva, orina o excrementos de un ratón infectado.

Ingerir alimentos o agua contaminados con orina, heces o saliva de estos roedores.

Tener contacto directo con excrementos o secreciones de ratones infectados.

Tocar cualquier objeto donde haya sido depositado el virus y luego acercar la mano a la nariz, ojos o boca.

Ser mordido por un ratón infectado.

Fuente: Biobiochile.cl

Necesitas ayuda? Chatea con nosotros